¡Celebra junto a St. Jude!
St. Jude Children’s Research Hospital trata a niños de todo el país, Latinoamérica y alrededor del mundo. Eso significa que las familias de nuestros pacientes son de muchas culturas y celebran la temporada festiva de diferentes maneras.
En estas fiestas, conoce a las familias de St. Jude mientras comparten sus tradiciones con nosotros.
29 de octubre a 3 de noviembre
Diwali es el festival de las luces de cinco días, celebrado por millones de hindúes, sijs y jainistas de todo el mundo. Es un festival de nuevos comienzos y el triunfo del bien sobre el mal, y la luz sobre la oscuridad. Los que lo celebran decoran e iluminan el interior y el exterior de sus hogares con luces, realizan bailes, encienden fuegos artificiales y participan en las comidas familiares. Se observa todos los años en otoño, ya sea a finales de octubre o noviembre.

Cómo los pacientes de St. Jude celebran Diwali

Aditya, paciente de St. Jude, con su hermana luciendo vestidos de muchos colores para Diwali
Aditya recibió el diágnostico de leucemia mieloide aguda (LMA) solo unas semanas después de haber celebrado Diwali, el festival hindú de las luces, en 2023.
A medida que Diwali se acercaba en 2024, la salud de Aditya había mejorado mucho, pero tratarían de que las celebraciones fueran más sencillas. En el pasado, se reunían para orar al dios hindú Ganesha para eliminar todos los obstáculos de sus vidas. Este año, harán lo mismo, pero también buscarán ayuda en St. Jude.
St. Jude nos ha dado esperanza en un momento realmente difícil. Los médicos y las enfermeras están trabajando continuamente para asegurarse de que Aditya tenga todo lo que necesita. Es una bendición contar con St. Jude.
— Bhargav, papá de Aditya, paciente de St. Jude

28 de noviembre
El Día de Acción de Gracias es una fiesta nacional que se celebra de forma similar en varios países. Sus raíces a menudo se vinculan a dar gracias por la cosecha del año. Aunque no se le llame por el mismo nombre en el resto del mundo, muchos países tienen una fiesta tradicional que celebra una abundante cosecha. El evento tiene lugar a finales de noviembre en los EE.UU., pero el momento para otros países puede ser diferente. En los Estados Unidos, muchas personas celebran el Día de Acción de Gracias compartiendo una comida con la familia y los amigos (llamada casualmente Friendsgiving), asistiendo a los desfiles de la ciudad y viendo eventos deportivos populares.

Razones para dar las gracias

Beckett, paciente de St. Jude, celebra su fiesta de "no más quimioterapia" en 2023
Beckett celebró el final de ocho meses de tratamiento con una fiesta de "no más quimioterapia", una tradición en St. Jude, el 21 de noviembre de 2023 - solo dos días antes del Día de Acción de Gracias.
No damos nada por hecho.
— Brett, papá de Beckett, paciente de St. Jude

Aunque el Día de Acción de Gracias es principalmente una tradición estadounidense, algunas familias internacionales que han pasado tiempo en St. Jude han adoptado el espírituo de gratitud que repesenta. Estas familias celebran un "Día de Gratitud" en sus países de origen.
El hecho de que coincida con el cumpleaños de Emilio, es otra razón para celebrarlo. Y como tenemos mucho por lo que estar agradecidos, seguramente continuaremos haciéndolo.
— Alex, papá de Emilio, paciente de St. Jude

Emilio, paciente de St. Jude, con su familia
Ilustración de fondo de Ellen, paciente de St. Jude

16 – 24 de diciembre
Las Posadas es una celebración muy especial que les recuerda a las familias el camino que partieron la Virgen María y José de Nazaret hacia Belén para el nacimiento del niño Jesús. Como parte de las fiestas, las familias van de hogar en hogar reviviendo ese peregrinaje cantando canciones para entrar a los hogares con las figuras de la Virgen María y José. También rezan y comparten meriendas especiales como las tortas (pan con salchicha), atoles de varios sabores, ensaladas, y tradicionalmente, se coloca una piñata con dulces para los niños.
Ilustración de fondo de Adrienne, sobreviviente de St. Jude

Cómo nuestros colaboradores comparten tradiciones con los pacientes de St. Jude

Chef Jesús Díaz, galardonado chef latino, durante su visita a St. Jude
El Chef Jesús Díaz, un galardonado Chef latinoamericano conocido como Chef Yisus, visitó St. Jude y se reunió con dos familias hispanas cuyos hijos son pacientes del hospital y hablaron sobre las tradiciones de fin de año.
Creo que nosotros los latinos consideramos la cocina como el enfoque principal de la casa.
— Chef Jesús Díaz, colaborador de St. Jude

25 de diciembre de 2024 - 2 de enero de 2025
Hanukkah (Jánuca) es el Festival Judío de las Luces de 8 días que celebra la nueva dedicación del Templo Sagrado en Jerusalén. Tras la derrota del gobierno seléucida (sirio-griego) sobre Tierra Santa, Judá y los Macabeos intentaron encender la Menorá del Templo Sagrado, un candelabro de ocho brazos.
Al hacerlo, descubrieron que sólo había suficiente aceite para encender la Menorá por un día. Milagrosamente, la pequeña cantidad de aceite duró ocho días. Para conmemorar este milagro, se creó el festival anual Hanukkah. Hanukkah se celebra con el encendido nocturno de la menorá, oraciones, juegos y canciones y comidas tradicionales judías, como latkes de papa y pan jalá.

Cómo los pacientes de St. Jude celebran Hannukah
Cada noche de Hanukkah, se enciende una vela más en la menorá hasta que todas las ocho brillan, con la novena vela —el "shamash"— usada para encender las demás. Cuando Griffin estaba en tratamiento en St. Jude, una amabilidad inesperada trajo luz a su tradición de Hanukkah, justo cuando casi había perdido la esperanza.
Todos nuestros miedos y preocupaciones se convirtieron en esperanza.
— Jen, mamá de Griffin, paciente de St. Jude
* Disponible en inglés

Griffin, paciente de St. Jude, cuando estaba en tratamiento en St. Jude acompañado por sus hermanos
Ilustraciones de fondo de pacientes de St. Jude

Todos los niños merecen tener la oportunidad de vivir a pleno y celebrar cada momento de su vida. Cuando apoyas a St. Jude, ayudas a darles esa oportunidad a los niños con cáncer alrededor del mundo. Juntos, podemos salvar más vidas.
21 de diciembre
El solsticio de invierno marca el día más corto (y la noche más larga) del año y el comienzo oficial del invierno. En el hemisferio norte, el solsticio de invierno se celebra el 21 de diciembre y coincide con el solsticio de verano en el hemisferio sur. Alrededor de todo el mundo, el solsticio de invierno se celebra en una multitud de culturas con festivales, comida, música y bailes.
Ilustración de fondo de Sydney, paciente de St. Jude

24 y 25 de diciembre
La Navidad es una fiesta religiosa y cultural observada por miles de millones de personas en todo el mundo. Los que la celebran suelen decorar un árbol de Navidad, cuelgan luces y adornos en su casa y cuentan historias de Papá Noel. Además, participan en la entrega de regalos y comidas con la familia y los amigos. Los cristianos, incluidas las denominaciones protestantes y católicas, participan en la celebración del nacimiento de Jesucristo y asisten a los servicios de la iglesia en Nochebuena.

Como los pacientes de St. Jude celebran la Navidad

Elani, paciente de St. Jude, con su mamá
La familia de la paciente Elani, sale de noche a manejar para ver las luces de Navidad. Tienen una gran reunión familiar en Nochebuena y esa noche todos abren solo un regalo.
Vivimos en muchos lugares. Pero todos volvemos a casa. Y eso es lo que lo hace realmente especial, que todos estemos juntos.
— Darnita, mamá de Elani, paciente de St. Jude
Ilustraciones de fondo de pacientes de St. Jude

26 de diciembre - 1 de enero
Establecida en 1966, Kwanzaa es una celebración de la cultura afroamericana que se lleva a cabo cada año del 26 de diciembre al 1 de enero. Kwanzaa está inspirada en el comienzo de la temporada de cosecha en África. Las familias de Estados Unidos y de todo el mundo celebran con mesas simbólicas, banquetes compartidos, encendido nocturno de velas negras, rojas y verdes, y reflexiones sobre los 7 principios de Kwanzaa.

Cómo nuestros colaboradores celebran Kwanzaa
Al final de cada año, Kathryn Smith, quien ha apoyado a St. Jude toda la vida, y su hija Quinn, hacen una pausa para celebrar en paz el simple hecho de ser de raza negra. En estos días, la temporada navideña comienza en Halloween y termina el Día de Año Nuevo, con ajetreo y bullicio de principio a fin. Pero para Kathyrn, Kwanzaa las aleja de esa prisa y las lleva a un lugar de paz.
No se trata de regalos. No se trata de grandes fiestas. Es simplemente una manera de conectarse con las personas. De celebrar algo como una comunidad colectiva.
— Kathryn Smith, colaboradora de St. Jude

Kathryn Smith (izquierda), colaboradora de St. Jude, con su hija Quinn
Illustración de fondo de Cameron, paciente de St. Jude

Gracias a que la mayoría de los fondos de St. Jude proviene de generosos donantes, tenemos la libertad de centrarnos en lo más importante: salvar la vida de los niños sin importar su situación económica.
1 de enero
Muchos países celebran el primero de enero como la fiesta nacional de Año Nuevo, que se basa en el calendario gregoriano. Normalmente, las celebraciones tienen lugar la noche anterior, llamada Nochevieja. Hay muchas formas de celebrar la Nochevieja, incluyendo festejar en casa con los seres queridos, una cena, la asistencia a grandes fiestas y el brindis a medianoche. Muchas ciudades muestran fuegos artificiales. Para algunos, una tradición de Año Nuevo es comer uvas o lentejas para la suerte y la prosperidad del año que viene.
Ilustración de fondo de Cyra, paciente de St. Jude

Cómo celebran el Año Nuevo los pacientes de St. Jude

Lizzie, paciente de St. Jude
No importa cuál sea la tradición, para estas familias, cuyos hijos son pacientes de St. Jude, hay un elemento adicional de felicidad y agradecimiento por otro año, especialmente después de haber enfrentado enfermedades graves.
Las fiestas tienen danzas de leones, mucha música y comida. A menudo se celebran en mercados asiáticos, pero a veces también en templos.
— Mary, mamá de Lizzie, paciente de St. Jude

6 de enero
El Día de los Reyes Magos, también llamado Epifanía, es celebrado por los cristianos de todo el mundo. Es la conmemoración de la visita de los Magos que trajeron obsequios al niño Jesús. Las celebraciones y costumbres varían mucho entre los países y pueden diferir dependiendo de su región. Las festividades más populares incluyen villancicos, la bendición de la casa, el pintar con tiza la puerta de entrada, comer rosca o roscón de Reyes, nadar en invierno y asistir a los servicios de la iglesia.
Ilustración de fondo de Tayde, sobreviviente de St. Jude

Cada año, en la víspera del 6 de enero, María Antonieta y Javier, los padres de Valentina, transforman su casa en un espacio lleno de ilusión para la visita nocturna de los Reyes Magos.
El centro de la celebración es la Rosca de Reyes, un pan dulce tradicional en el que se esconde una figura de plástico del Niño Jesús, un símbolo de la la festividad.
La rosca de Reyes significa la adoración de los Reyes Magos al Niño Jesús.
— María Antonieta, mamá de Valentina, paciente de St. Jude


Madeline, paciente de St. Jude, con su papá
También te podría interesar: