Ir al contenido principal

¿SABE USTED...?

Disartria

 
 

¿Qué es la disartria?

La disartria es un trastorno oral-motor que dificulta el uso o el control de la musculatura de la boca, la lengua, el paladar y las cuerdas vocales que se utilizan para la producción del habla. Un tumor cerebral, un accidente cerebrovascular u otra lesión cerebral pueden afectar estos músculos que se utilizan para respirar, comer y hablar. La disartria puede provocar que estos músculos se debiliten, se muevan lentamente o no se muevan en lo absoluto. La disartria también puede ser causada por ciertos medicamentos. En función del área del sistema nervioso afectada, el tipo y el nivel del problema causado por la disartria pueden variar. Algunas personas con disartria tendrán problemas para hablar. Entre los problemas más graves se incluyen problemas para masticar y tragar.

¿Cómo se percibe la disartria?

En función de la causa y la gravedad, una persona con disartria puede presentar uno o más de los síntomas que se enumeran a continuación:

  • Problemas de dicción donde los sonidos no se pronuncian claramente.
  • El tono de voz puede ser demasiado alto, demasiado bajo, monocorde o presentar quiebres en el tono. 
  • La voz puede ser demasiado baja o demasiado alta; los pacientes pueden tener problemas para controlar el volumen. 
  • La voz puede sonar ronca, susurrante o fatigada. 
  • Puede sentir cansancio en voz fácilmente o temblor. 
  • La voz puede sonar nasal (aguda) o no nasal (congestionada). 
  • Habla lenta. 
  • Habla rápida que suena como un balbuceo. 

¿Cómo se trata la disartria? 

El tratamiento depende de los síntomas y del tipo de disartria que padezca el niño. Un patólogo del habla y el lenguaje (SLP, por sus siglas en inglés) trabajará con su hijo para mejorar sus capacidades del habla. Entre los objetivos se puede incluir: 

  • ajustar el ritmo del habla; 
  • mejorar el apoyo de la respiración durante el habla para que su hijo pueda hablar más alto; 
  • hacer ejercicios orales-motores para fortalecer los labios, la mandíbula y la lengua;
  • aumentar el movimiento de los labios, la mandíbula y la lengua; 
  • mejorar la forma en que su hijo produce sonidos del habla para que el habla se vuelva más clara; y 
  • enseñar a los miembros de la familia formas de comunicarse mejor con su hijo. 

Si su hijo tiene una disartria seria, es posible que usted no entienda el habla de su hijo. En dichos casos, su hijo puede necesitar otras vías de comunicación. Estas pueden incluir gestos simples, pizarras con imágenes o pizarras con el alfabeto.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a comunicarse mejor?

Consejos para el niño 

  • Empiece el tema con una sola palabra o una oración corta. Luego, pase a oraciones completas. 
  • Hable lento y alto; realice pausas frecuentes. 
  • Asegúrese de que quienes lo escuchan pueden entenderlo. 
  • Intente hablar menos cuando se sienta cansado. En esos momentos, su habla puede resultar más difícil de entender. 
  • Si se frustra, intente usar otros métodos para transmitir su mensaje. Señale, gestualice o escriba las palabras claves. O simplemente descanse e inténtelo nuevamente más tarde. 

Consejos para el oyente 

  • Reduzca el ruido y otras cosas que puedan distraerlo a usted o al orador. 
  • Dele tiempo al orador para hablar y mírelo cuando habla. No lo interrumpa terminando las oraciones o corrigiendo errores. 
  • Informe al orador si tiene dificultades para entender el mensaje. Repita la parte del mensaje que usted entendió para que el orador no tenga que repetir todo el mensaje. 
  • Hable con normalidad. Muchas personas con disartria pueden entender a los demás sin problema, por lo que no hay necesidad de hablar más lento o más alto. 
  • Haga preguntas. Si no puede entender el mensaje después de varios intentos, haga preguntas de tipo “sí” y “no”, o pídale al orador que le escriba el mensaje. 

Adaptado de materiales de la American Speech-Language Hearing Association (www.ASHA.org) y del texto desarrollado en 2001 por Kathryn Yorkston, PhD, CCC-SLP.

¿Preguntas?

Si tiene preguntas sobre la disartria, llame a los Servicios de Rehabilitación al 901-595-3621. Si está dentro del hospital, marque 3621. Si está fuera del área de Memphis, llame a la línea gratuita 1-866-2ST-JUDE (1- 866-278-5833), extensión 3621. 


 

Este documento no intenta reemplazar el cuidado y atención de su médico personal o de otros servicios médicos profesionales. Nuestro objetivo es promover una participación activa en su cuidado y tratamiento proporcionándole información y educación. Preguntas sobre problemas personales de salud u opciones de tratamientos específicos deben ser tratadas con su médico.

 

St. Jude Children’s Research Hospital cumple con las leyes federales de derechos civiles aplicables y no discrimina por motivos de raza, color, nacionalidad, edad, discapacidad o sexo.

ATENCIÓN: si habla español, tiene a su disposición servicios gratuitos de asistencia lingüística. Llame al 1-866-278-5833 (TTY: 1-901-595-1040).

ATTENTION: If you speak another language, assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-866-278-5833 (TTY: 1-901-595-1040).

  1-866-278-5833  تنبيه: إذا كنت تتحدث بلغة أخرى، فيمكنك الاستعانة بخدمات المساعدة اللغوية المتوفرة لك بالمجان. يرجى الاتصال بالرقم

.(1-901-595-1040 :الهاتف النصي)  

Close