¿Qué es el Mes de la Herencia Hispana?
La idea de celebrar a las personas de herencia hispana surgió por primera vez en el 1986. Originalmente la celebración solo duraba una semana, pero con el paso del tiempo creció y ahora dura todo un mes, comenzando el 15 de septiembre y culminando el 15 de octubre.

Destacando a nuestros
doctores y empleados hispanos
-
Alberto Pappo, MD
Director, División de Tumores Sólidos
Herencia nacional: Nacido en la Ciudad de México, México
Alberto Pappo, MD
Todos tenemos algo que aportar y no juzgamos a nadie.
-
Amanda Soto
Asesora de Desarrollo de Área - Territorio del Pacífico (anteriormente conocida como Director/a de Desarrollo Regional)
Herencia nacional: Mexicana, nacida en Zacatecas, México
-
Jasmin Elizarraras, RN
Herencia nacional: mexicano-estadounidense
Gerente de Enfermería de Kay 5 Tumores Sólidos/Oncología Neurológica
Jasmin Elizarraras, RN
Ha sido realmente gratificante crear este hermoso vínculo con todos los pacientes y familias que he tenido el placer de cuidar.
-
Edgar Reyes Pedroza
Herencia nacional: Nacido y criado en Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Asesor – Sistemas Empresariales, Experiencia en Eventos
Edgar Reyes Pedroza
ALSAC me ha dado la oportunidad de ser yo mismo en el trabajo y estaré eternamente agradecido
-
Carlos Fernández-Peña Acuña, PhD
Investigador asociado postdoctoral; Neurobiología del desarrollo
Herencia nacional: Venezolana/Española, nacida en Caracas, Venezuela
Carlos Fernández-Peña Acuña, PhD
Todos "reman en la misma dirección hacia el mismo objetivo de salvar a los niños".
-
Jess Cerda
Asesora Filantrópica Senior
Herencia cultural: Ecuatoriana
-
Elizabeth Wickman
Estudiante de posgrado de quinto año, Escuela de Graduados en Ciencias Biomédicas St. Jude
Patrimonio nacional: cubana
Elizabeth Wickman
Mi inspiración proviene de ver a los niños de St. Jude todos los días.
Celebrando a nuestros pacientes hispanos
Arte por Tayde, sobreviviente de St. Jude


Andres, paciente de St. Jude
- 1 de cada 10 nuevos pacientes de St. Jude se identifica como latino.
- Aproximadamente el 14% de los nuevos pacientes de St. Jude son hispanos.
- Leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un cáncer de la sangre y la médula ósea y es el cáncer infantil más común dentro de la comunidad hispana.
- En St. Jude, la tasa de supervivencia a 5 años de LLA infantil es superior al 94%.
Ayúdanos a continuar la misión salvavidas de St. Jude
Al unirte a nuestra misión, puedes ayudar a que todos los niños de St. Jude tengan la oportunidad de crecer.
-
La idea de celebrar a las personas de ascendencia hispana nació en 1968 con la creación de la Semana de la Herencia Hispana. Con el tiempo, esto se convirtió en una celebración de un mes en honor a los hispanoamericanos con raíces en España, México, el Caribe y los países de América Central y del Sur.
-
El Mes de la Herencia Hispana comienza cada año a partir del 15 de septiembre y continúa hasta el 15 de octubre. Varios países latinoamericanos, incluyendo Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, celebran su independencia el 15 de septiembre. Además, el 16 y 18 de septiembre se celebra el Día de la Independencia de México y Chile, respectivamente.
-
Aquí en St. Jude, estamos orgullosos de crear una atmósfera inclusiva para personas de todas las culturas, etnias y orígenes. El Mes Nacional de la Herencia Hispana nos brinda la oportunidad de destacar y celebrar específicamente a nuestros increíbles pacientes y empleados hispanos.